tel (0336) 272-537 / (0336) 270-770 cel (0972) 570-000 / (0981) 138 527 / (0976) 855 800 sms (0981) 138 527 wasa (0981) 138 527 face Facebook twitter Twitter
amambay 570
A 202 años de la trágica muerte del Prócer Capitán Pedro Juan Caballero

En la fecha se recuerda el 202° aniversario de la muerte del prócer civil de la Independencia Nacional, el Capitán Pedro Juan Caballero, cuyo nombre identifica a nuestra capital departamental. De acuerdo a la Academia Real de la Historia, lo correcto es Cavallero y no Caballero.

2023-07-13 08:23:18
 A 202 años de la trágica muerte del Prócer Capitán Pedro Juan Caballero

Cavallero, Pedro Juan. Tobatí (Paraguay), 1786 – 13.VII.1821. Militar paraguayo, capitán, independentista.

Hijo del comandante Luis Cavallero y de Lucía García de Otazu. Perteneció a una rama poco conocida de esta familia, pero su padre fue quien hizo la gran picada y el puente de Tacuary, y los concluyó en una noche.

Por las mismas atacaron los paraguayos y vencieron a los de Buenos Aires, debido a este gran esfuerzo el comandante Luis Cavallero murió de cansancio.

La historiadora académica Concepción Leyes de Chaves dice al respecto: “descendía de una antigua y acaudalada familia, los Cavallero de Añasco que habían dado a la provincia hombres de primera fila” (1959) y por su parte el escritor Manuel Riquelme escribe: “Pedro Juan Cavallero, que pertenecía a la noble familia de los Cavallero de Bazan [...]” (1932).

Esto no implica ninguna contradicción puesto que ambos apellidos designan dos grupos salidos de un mismo tronco.

Tuvo cuatro hermanos que también sirvieron en el ejército provincial.

Acudió al frente de los milicianos de su pueblo para defensa de la provincia amenazada por la expedición armada de Belgrano.

Su juventud le había privado de la posibilidad de integrar la fuerza militar enviada por el Paraguay contra las invasiones inglesas al Río de la Plata; pero se distinguió en las acciones de Paraguari y Tacuary.

Fue uno de los primeros y más decididos conspiradores contra el gobernador español Bernardo de Velasco, asistía regularmente a las reuniones celebradas en la casa de Petrona Cavallero Bazán viuda del español Martínez Sáenz y se atribuye a su parentesco con esta señora la elección de dicha casa para sede de la conspiración y que hoy es el museo histórico llamado Casa de la Independencia.

Cuando se tornó inminente el descubrimiento del complot Cavallero asumió la jefatura de los implicados en ausencia de Fulgencio Yegros y Manuel Atanasio Cavañas de Ampuero y en la noche del 14 de mayo de 1811 ocupó el cuartel de infantería o cuartel de la Plaza también conocido como cuartel del colegio por ocupar la antigua sede del colegio carolino, desde aquí subordinó esa misma noche a su mando las guarniciones del cuartel de la Rivera y de la Maestranza de Artillería.

Desde aquí intimó rendición al gobernador Velasco y Huidobro a través del alférez Vicente Ignacio Iturbe Domínguez y ésta se produjo en la madrugada del 15 de mayo, comenzando así el proceso que culminará con la separación del Paraguay de la Corona de Castilla y la proclamación de la primera República de Suramérica en 12 de octubre de 1813.

El mismo día 15 lanzó un bando en que establecía el nuevo orden, cerró los puertos de la provincia, mientras no llegaran todos los oficiales del interior, separó a algunos españoles del entorno de Velasco y prohibió la salida de los portugueses que se encontraban en la Asunción, disponiendo, sin embargo, que el comercio, los oficios y la agricultura siguieran sin embarazo y que la comunicación entre la capital, villas y pueblos fuera libre.

Suicidio del Prócer

En la Semana Santa de 1820, llego al oído del Dr. Francia rumores de una Revolución contra el gobierno.

Pero, para desgracia de los conjurados, uno de elllos confesándose en cuaresma con el padre guardián de los recoletos, tuvo la debilidad de confiarle el secreto. El fraile impuso a su penitente que inmediatamente se constituyese a casa del Dictador y le descubriese la trama.

Francia hizo prender en el acto a casi todos los próceres, entre ellos a Pedro Juan Cavallero, que desde 1814 cuando se opuso a la Dictadura de Francia, le valió su confinamiento al interior del país y su alejamiento de la vida pública

Apenas pasado un año y previsiblemente con un desenlace de fusilamiento, en el amanecer del 13, Caballero es encontrado muerto en su celda. Algunos dicen que se suicidó ahorcándose y otros que murió desangrado, luego de cortarse las venas.

En la pared de su celda se encontró la siguiente inscripción:

“YO SÉ BIEN QUE EL SUICIDIO ES CONTRARIO A LAS LEYES DE DIOS Y DE LOS HOMBRES, PERO LA SED DE SANGRE DEL TIRANO DE MI PATRIA NO SE HA DE APLACAR CON LA MÍA”.

Hay opiniones dividas de que esa frase fuera escrita con su propia sangre o con un carbón, sacado del fogón. Su vida finaliza a la temprana edad de 35 años. estaba casado con Juana Mayor y dejó descendencia.

Como el suicida no podía recibir sepultura cristiana, su cuerpo fue enterrado fuera de la Catedral, en el sitio donde cae el agua de lluvia del corredor. / Fuente: Academia Real de la Historia. Madrid/


Comentarios
Seguinos en Facebook

2025 - RADIO AMAMBAY 570 AM. Derechos Reservados / Política de Privacidad