El presidente Santiago Peña compareció este 1 de julio ante el Congreso Nacional para ofrecer su segundo informe de gestión, apenas unos días después de haber adelantado parte del contenido en una presentación cerrada en la sede de la Asociación Nacional Republicana (ANR). Este gesto fue considerado una provocación por sectores de la oposición, que denunciaron la "sumisión" del mandatario al expresidente Horacio Cartes y lo acusaron de convertir un acto institucional en una estrategia de propaganda partidaria.
"Ni Stroessner lo hizo", disparó Hugo Fleitas, presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), al cuestionar que el mandatario haya decidido rendir cuentas primero ante la cúpula colorada antes que al pueblo, a través de los canales institucionales. La respuesta no se hizo esperar: varios legisladores opositores decidieron ausentarse del acto oficial en señal de rechazo. "La patria está primero, después el partido", recordaron, citando al "centauro" Bernardino Caballero.
La presentación presidencial, que arrancó con demoras y fallas técnicas —Peña inició hablando ante un micrófono apagado— se desarrolló finalmente desde las 20:27 horas. El jefe de Estado no tardó en dejar en claro el tono de su intervención: "La revolución comunera palpita más fuerte que nunca. Amamos la libertad. Amamos la República. Autoritarismo y dictadura, nunca más", proclamó, en alusión al carácter democrático que —según él— define a su gobierno.
En un momento de su discurso, el presidente lanzó una indirecta contra los medios de prensa que critican su gestión, señalando que se trata del "único periódico de la historia" que interpreta la libertad como raíz del Paraguay.
Uno de los momentos más simbólicos del discurso fue cuando Peña propuso crear un nuevo feriado nacional para conmemorar la promulgación de la Constitución Nacional de 1992. A su juicio, esta carta magna devolvió dignidad cívica al país y permitió cimentar una democracia sólida a pesar de las diferencias ideológicas. "Paraguay es conocido en todo el mundo como un país que ama la libertad. El autoritarismo, nunca más", reiteró.
También agradeció a los legisladores históricos que participaron en la redacción del texto constitucional, aunque el llamado a la unidad nacional contrastó con el boicot opositor que marcó la jornada.
Peña resaltó los supuestos avances de su administración en el combate a la pobreza, asegurando que "la transformación del país se construye con acciones que cambian vidas". Citó como ejemplo el programa "Hambre Cero", que actualmente —según sus datos— llega a más de un millón de niños y generó más de 20.000 empleos. Destacó los casos de Graciela Ojeda, cocinera escolar, y Hugo Molina, pequeño productor campesino, como testimonios vivos del impacto social del plan.
Además, aseguró que 118.000 personas salieron de la pobreza y 30.000 dejaron la indigencia, gracias a políticas del Gabinete Social y a una ampliación de la Política Nacional de Reducción de la Pobreza. El índice general de pobreza bajó del 22,3% al 20,1%, mientras que la pobreza extrema se redujo del 4,7% al 4,1%, según cifras oficiales.
El presidente también mencionó el alcance de Tekoporã, con cerca de 200.000 familias asistidas, y el acceso universal a la pensión para adultos mayores, que ya llega a más de 340.000 beneficiarios.
En materia habitacional, Peña afirmó que su gobierno ya entregó más de 18.000 viviendas sociales y que hay otras 27.500 en ejecución. Destacó la puesta en marcha del programa Che Róga Porã 2.0, con un crédito internacional de USD 200 millones para facilitar el acceso a la vivienda.
Durante su alocución, Peña afirmó que "la educación no se gasta, se invierte", y prometió una educación accesible "sin distinciones de clases sociales". Señaló la entrega de 328.000 pupitres, con una inversión de USD 32 millones, y la construcción de 17 escuelas modelo en cabeceras departamentales.
Además, mencionó becas, infraestructura universitaria como la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, y aseguró que el conocimiento "ya no será un privilegio, sino un derecho". Sin embargo, opositores y docentes advierten que la realidad cotidiana en escuelas públicas sigue marcada por la precariedad, con aulas improvisadas y falta de materiales básicos.
Peña reconoció que recibió obras hospitalarias paralizadas, como la del Hospital de Coronel Oviedo, que su gobierno terminó y habilitó. Anunció además que en julio se inaugurará el nuevo Hospital General de Itapúa y que están en marcha otros proyectos en Concepción, Curuguaty, Santaní, Mariscal Estigarribia, y el Gran Hospital de Asunción.
Destacó también la inversión en equipamiento médico: 206 ambulancias, 240 monitores, 120 camas eléctricas, y 32 mamógrafos digitales que, según el mandatario, beneficiaron a más de 54.000 mujeres.
En cuanto a salud mental, presentó la implementación de una línea nacional de atención gratuita 24/7 (número 155), que —dijo— responde a una necesidad impostergable. Aseguró también que el Instituto Nacional del Cáncer (Incán) contará con un presupuesto reforzado.
Peña enfatizó que su gobierno ha encarado el crimen organizado con firmeza. Afirmó que se han producido pérdidas de USD 379 millones al narcotráfico, y que se reforzó la seguridad con 5.000 nuevos policías, 3.000 equipos tecnológicos, y 1.000 tobilleras electrónicas para víctimas de violencia de género.
También destacó la incorporación de 6 aeronaves Super Tucano para la Fuerza Aérea, como parte de una recuperación de la soberanía aérea nacional.
Peña celebró un crecimiento económico del 5,9% en el primer trimestre del 2025, liderando —según dijo— la región. Reivindicó la apertura de 63 nuevos mercados internacionales para la carne paraguaya y una inversión de USD 690 millones en caminos, hospitales y obras.
También destacó el avance del programa EmpleaPy Joven y la entrega de títulos de propiedad rural. Aseguró que 793.000 trabajadores ya están registrados en el IPS.
Pese a las cifras y anuncios, la oposición coincidió en calificar el informe de Peña como un "show político" cargado de propaganda. Varios legisladores lo consideraron un acto vacío de contenido real y cuestionaron la ausencia de autocrítica ante los escándalos de corrupción, el estancamiento institucional y la falta de mejoras visibles en áreas clave como educación o salud pública.
2025 - RADIO AMAMBAY 570 AM. Derechos Reservados / Política de Privacidad